Ir al contenido principal

Cómo la planificación de carga apoya la logística urbana y los centros de microdistribución

Cómo la planificación de carga apoya la logística urbana y los centros de microdistribución

El crecimiento dinámico del comercio electrónico y las expectativas cada vez más altas de los clientes en cuanto a la velocidad de entrega están convirtiendo la logística de última milla y los microcentros logísticos (MCC) en un elemento clave de la cadena de suministro moderna.

En este modelo, las aplicaciones de planificación de carga en 3D cobran especial importancia, permitiendo a las empresas de transporte y operadores logísticos optimizar el espacio en remolques, contenedores, palés y vehículos urbanos.

¿Qué son la logística de última milla y los microcentros de distribución (MCC)?
La logística de última milla (urbana) es la etapa final del proceso de entrega: el transporte de los envíos desde un almacén, centro de distribución o microcentro hasta el cliente final. Esto supone un reto especial en las ciudades, ya que las entregas se realizan en un contexto de alto tráfico, espacio limitado de aparcamiento y carga, y con las crecientes expectativas de los clientes en cuanto a velocidad y flexibilidad. Un ejemplo es el servicio de mensajería que entrega paquetes en autobuses, furgonetas eléctricas o bicicletas de carga en el centro de las ciudades.

Los microcentros de distribución son pequeños almacenes, a menudo automatizados, ubicados cerca de los clientes, por ejemplo, en las grandes ciudades. Su objetivo es preparar y enviar rápidamente pedidos en línea, lo que acorta los plazos de entrega y reduce los costes logísticos. Un buen ejemplo es un centro de distribución multimodal (CMF) local en el centro de una ciudad, que gestiona pedidos de comercio electrónico y ofrece servicios de mensajería con entregas a pocos kilómetros.

Los retos de la logística de última milla
Las entregas urbanas y el procesamiento de pedidos con CMF difieren del transporte tradicional de carga completa. Las empresas deben afrontar retos como:

  • Mayor frecuencia de envíos: lotes más pequeños de mercancías que se envían varias veces al día;
  • Espacio de carga limitado: autobuses, furgonetas eléctricas, bicicletas de carga en lugar de remolques completos;
  • Variedad de envíos: paquetes de diferentes tamaños y pesos;
  • Orden de descarga: la necesidad de planificar para que los paquetes de los primeros clientes sean fácilmente accesibles.

¿Cómo abordan estos retos las aplicaciones de planificación de carga 3D?

1. Optimización del espacio en vehículos: Los algoritmos 3D permiten una disposición eficiente de los paquetes en autobuses, furgonetas y bicicletas de carga para maximizar el uso del espacio y reducir los viajes en vacío.

2. Agrupación Automática de Paquetes: Los sistemas agrupan automáticamente los paquetes según las rutas y el orden de descarga, agilizando el trabajo de conductores y mensajeros.

3. Combinación de Diferentes Modelos de Transporte: En el modelo radial MFC, las aplicaciones permiten planificar la carga de vehículos pequeños y organizar palés y contenedores para el transporte de larga distancia.

4. Integración con Sistemas MFC: Las herramientas modernas se integran con los sistemas de gestión de inventario, lo que permite planificar la distribución de paquetes en un palé o en un vehículo durante la preparación de pedidos.

5. Flexibilidad y Rapidez: La generación automática de planes de carga permite una rápida adaptación a los cambios en los pedidos en la logística urbana.

Ejemplos Prácticos de Aplicación

Autobús de mensajería: El algoritmo organiza los paquetes según el orden de entrega.
Furgoneta eléctrica: La optimización del espacio permite transportar más paquetes dentro de un radio de acción limitado.
Bicicleta de carga: Planificación de una distribución de envíos estable y segura en el tráfico urbano.
Contenedor desde el MFC hasta el centro de distribución: Apilamiento eficiente de palés para maximizar el espacio y una descarga rápida. Resumen
Los microcentros de distribución y la logística de última milla requieren soluciones modernas que permitan la planificación de carga en 3D.

Las aplicaciones de optimización del espacio de carga garantizan:

  • Mejor utilización del espacio en remolques, contenedores, palés y vehículos urbanos,
  • Plazos de entrega más cortos,
  • Reducción de costes y emisiones de CO₂,
  • Mejor experiencia del cliente final.

En la era del comercio electrónico y los microcentros de distribución, la planificación inteligente de la carga se está convirtiendo en una ventaja competitiva clave para las empresas de logística. En la aplicación Smartload, los usuarios pueden definir sus propias unidades de carga personalizadas, como cajas para bicicletas de carga, contenedores de mensajería, cajas a granel o palés pequeños. Esto hace que la herramienta sea útil no solo para la planificación de la carga de remolques y contenedores, sino también para el transporte urbano y las entregas de última milla. Además, el sistema permite a los usuarios crear cargas personalizadas (por ejemplo, paquetes, cajas, palés) y añadirlas directamente a la visualización 3D. Esto permite una representación realista del proceso de carga, la comprobación de la estabilidad de la disposición y la optimización total del espacio, independientemente de si se trata de un contenedor, una furgoneta, una bicicleta de carga o un solo contenedor de mensajería.

Lea también: Cómo preparar datos para la aplicación: mejores prácticas para transportistas y trabajadores de almacén.